Buscar este blog

martes, 14 de febrero de 2012

Pirámide del Aprendizaje


Cuando veo a mis alumnos y alumnas que solo "escuhan" en clase me acuerdo de la Pirámide del Aprendizaje de Cody Blair. ¿Qué recordarán pasadas 24 horas?

El sistema de créditos ECTS del Plan Bolonia se basa en este modelo. La Primaria, la Secundaria y el Bachillerato no sé en qué se basan...

Y según mi entender y saber, el resto de niveles de enseñanza debería ayudar y preparar a nuestro alumnado para aprender de forma más eficiente. 

Aprender no es solo cuestión de "esforzados" (que también), sino de esforzados que  "aprenden haciendo": aprenden de y con los sentidos, de las experiencias, de la ciencia y el conocimiento aplicado. 

Ellos (nuestros alumnos) nos interpelan a menudo diciendo: "Y ésto ¿para qué sirve? " Y si esta pregunta no encuentra respuesta mediante la práctica, no se produce el aprendizaje real.

Los países de nuestro entorno que han seguido esta senda, la descrita en la Pirámide de Cody Blair y otros muchos estudios y experiencias pedagógicas, ya están obteniendo buenos resultados de aprendizaje. La transformación de nuestro sistema escolar no pasa por "reformas de maquillaje", sino por la reforma de los modos de aprender y de enseñar. Si yo quiero que "escuchen" mi enseñanza será expositiva y deductiva; si yo quiero "que hagan", mi enseñanza será práctica e inductiva. Pero todos deberíamos saber las consecuencias de una y otra acción didáctica (veáse de nuevo la Pirámide de Cody Blair).

Ahora que tanto hablamos de los males de nuestro sistema educativo y nos flagelamos unos y otros y pensamos en grandes Planes reformistas del sistema, no estaría mal que los Administradores de la Educación, sean del color que sean, conozcan e introduzcan en sus planes de reforma del sistema escolar las investigaciones que apuntan a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y que dejen a un lado las Reformas basadas en "prejuicios ideológicos" sin fundamento.

Porque solo "mediante la educación, el hombre puede llegar a ser hombre" (Kant). 

Él (Kant) dividió la Pedagogía en Educación Física: memoria, sentidos, imaginación, atención, razonamiento y juicio. Y en la Educación Práctica: destinada al desarrollo  de la  conciencia moral libre y a la educación del temperamento. 

"Conciencia" que según la Neurociencia moderna viene caracterizada por la memoria del pasado y la planificación de acciones futuras.

Conciencia sin memoria no es conciencia. No hay retención (ni memoria ni planificación) sin práctica. Memoria sin práctica no es conciencia, ni aprendizaje, ni educación.

5 comentarios:

Esther.C.G dijo...

Desde mi punto de vista, como podemos observar en esta pirámide del aprendizaje, las distintas estrategias que se llevan a cabo en la escuela como medio para alcanzar el progreso social, han sido cuestionadas y modificadas a lo largo de los siglos XIX y XX.

Al estudiar a John Dewey, autor norteamericano, que nos proporciona una idea de cómo se lleva a cabo el proceso instructivo, podemos comprobar que en esta pirámide adquiere la máxima relevancia EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA A LOS DEMÁS. Es muy curioso que a partir de conocer el pensamiento filosófico-pedagógico de diferentes autores como Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.

En mi opninión, todos estos autores que he mencionado, tienen en común la defensa del APRENDIZAJE ACTIVO CINESTÉSICO, que refleja esta pirámide. Sin embargo, ahora que vivimos en la sociedad del conocimiento y todos tenemos a nuestro alcance los recursos tics, las prácticas, las simulaciones virtuales,y muchos otros recursos que contribuyen a la motivación de los alumnos, muchas veces no nos damos cuenta de que transmitimos demasiados conocimientos teóricos y no ponemos en práctica aquello que hemos aprendido.

Esta pirámide debería ser una recurso indispensable en el ordenador de cualquier docente, y sobre todo de los estudiantes que están aprendiendo a enseñar en un futuro.

Nuria G.L 2ºB dijo...

Bajo mi punto de vista, las clases que son impartidas mediante la siemple reproducción de conocimientos,no consiguen unos resultados tan satisfactorios que si sigueran esta piramide de conocimientos.

Estas tipo de clases, no tienen en cuenta que los niños, aprenden los conocimientos de una mejor forma y más duradera, si implicamos las propias experiencias, o siemplemente les guiamos a que ellos mismos construyan sus propios conocimientos.

Muchos autores nos han hablado a los largo de los siglos XIX Y XX sobre estos métodos de aprendizaje, autores como Dewey o Rousseau, insistían en condenar el aprendizaje simplemente basado en la reproducción de conocimientos memorizados por el niño.

Por ejemplo mediante el juego simbolico, o la manipulación de objetos, se puede enseñar a niños diversas materias, como bien apuntaba Pestalozzi con diversos objetos creados por él.

Creo que todo docente debería usar esta piramide a la hora de impartir sus clases.

Si intentamos que los niños aprendan los conocimientos de esta forma,conseguiremos un mejor resultado de su aprendizaje a largo plazo.

Javi dijo...

Lo que la pirámide de Blair quiere decir, a mi parecer, es que: la forma menos efectiva de aprender es escuchando, lo cual es necesario pero no suficiente, y que hay muchos datos que escapan a l comprensión o se entienden de diferente forma; al leer aumenta el aprendizaje probablemente por la posibilidad de “releer” o por dejar más tiempo a la reflexión propia; si se utilizan audiovisuales aumenta otra vez, puesto que combina las dos anteriores (escuchar y leer) además de facilitar la memoria fotográfica; si además hacemos al alumno que demuestre los conocimientos mientras los adquiere, los fijará mejor al comprender la razón de dichos conocimientos; argumentando, el nivel de aprendizaje aumenta, lo que se puede conseguir haciendo que el alumno defienda lo que piensa o lo que él cree que es cierto; como todo, si realizamos prácticas también aumentará, lo cual es así con todo, pues la práctica hace al maestro; y, por último, enseñando a otros sería la forma óptima de estudio, pues debe de dominar lo que explica y enfocarlo de todos los modos posibles para que el receptor le entienda lo mejor posible.
Esta pirámide defiende un método al que ya estamos familiarizados con los autores vistos en clase (Rousseau, Pestalozzi, etc.), donde la enseñanza practica o activa como dice la pirámide, es mucho más beneficiosa al acercar al alumno al saber práctico para asentar los conocimientos teóricos aprendidos. La ideología de Dewey, también tiene cabida en la explicación de esta pirámide puesto que fue el creador de la verdadera escuela activa y ferviente defensor de la interacción educativa.

Jaime Sánchez Soria dijo...

Según mi opinión, la Pirámide del Aprendizaje de Cody Blair defiende una educación basada en la retención de conocimientos y para que esa retención se lleve a cabo el aprendizaje debe estar basado en una práctica, la cuál es apropiada para que se dé un aprendizaje eficiente y constructivo.

La pirámide muestra el porcentaje de los conocimientos retenidos pasadas 24 horas; tal y como podemos observar, con sólo el hecho de leer o escuchar lo que dice el profesor el porcentaje es muy bajo; sin embargo mediante la realización de prácticas o enseñar a otros compañeros, tal y como ya defendía Rousseau, dando al alumno un papel de tutor, el porcentaje es muy elevado, lo que demuestra lo comentado anteriormente.

Dicha pirámide la podemos relacionar con autores ya conocidos por nosotros como son Pestalozzi o Rousseau, los cuáles, al igual que la pirámide, defendían una enseñanza basada en la práctica para una mejor adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.

Por último, con respecto a lo trabajado el último día en clase sobre John Dewey y “Mi credo pedagógico”, cabe mencionar que este autor defendía estos ideales ya que fue el creador de la escuela activa y defensor de la interacción educativa.

Javier Albarrán Cipriano dijo...

Como bien muestra la pirámide elaborada por Cody Blair, el aprendizaje se debería basar en un método activo y no pasivo, es decir, un método que implique hacer cosas, práctica, no solo limitarse a escuchar lo que dice el profesor, ya que de esta forma, la mayoría de la información se pierde a largo plazo.
En cambio si hacemos que el alumno participe, explore, investigue, en definitivita aprender haciendo, va a alcanzar un aprendizaje mucho más consolidado que si se limitara a escuchar lo que dice el profesor, sin ponerlo en duda, sin saber porque lo que dice es así y no de diferente forma, y sin participar en nada.


Vale que de las dos formas se puede llegar en definitiva a un aprendizaje, pero en mi opinión, creo que es mucho más difícil y costoso que se consolide un buen aprendizaje limitándose a escuchar, que participando y poniendo en práctica los conocimientos.